Historia
Heroica Zitácuaro es una ciudad mexicana del estado de Michoacán, situada en la entrada de la región oriente.
Después, el 19 de agosto de 1811, Ignacio López Rayón, estableció la Suprema Junta Nacional Américana, considerado como el primer gobierno del Estado mexicano. Los realistas, deseando desbaratar aquel gobierno, el 12 de enero de 1812, Zitácuaro fue incendiada y destruida.
1812 El 12 de enero Zitácuaro es incendiada y destruida por las fuerzas realistas, encabezadas por el General Calleja.
Su población se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo de frutos de clima templado, y al comercio e industria.
Sus principales avenidas son: Revolución, Francisco J Mujica,Bulevar Suprema Junta Nacional Americana, Avenida Miguel Hidalgo, y Avenida Morelia.
En el centro, las calles más importantes por formar lo que se denomina el primer cuadro son Avenida Miguel Hidalgo, Calle Melchor Ocampo, Calle Lerdo de Tejada, Calle José Maria Morelos y la denominada "Calle del hambre" Calle 5 de mayo.
En los alrededores habitan comunidades de habla otomí y mazahua. Se distinguen: La Catedral de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad; la Mora del Cañonazo, huella del ataque realista de 1812; el Cerrito de la Independencia, monumento a Ignacio López Rayón; la Presa El Bosque, la zona arqueológica de Ziráhuato, antigua fortaleza fronteriza purépecha; la Calle del Hambre, peculiar arteria vial con tenderetes de comida durante todo el día; y el Templo de San Francisco, en Coatepec de morelos, el más antiguo de la ciudad.
La región de Zitácuaro, ubicada en el valle de Quencio, fue habitada desde antes de la llegada de los españoles a México por los matlalzincas, otomí y mazahua, aunque posteriormente, alrededor del año 1330, fue ocupada por los tarascos al mando de Yuringari.
En la época de la conquista, los naturales participaron en la resistencia en contra de los españoles y al mando de Cuanicuti; fueron aliados de los aztecas, defendiendo la gran Tenochtitlan. Zitácuaro, fue conquistada espiritualmente por los frailes franciscanos, a mediados del siglo XVI y se entregó en encomienda a Gonzalo Salazar.
En el siglo XVII, en 1765, aparece con el nombre de Villa de San Juan Tzitacuaro y comprendía once pueblos: San Juan, San Andrés, San Mateo del Rincón, San Bartolomé, San Francisco el Nuevo, San Felipe, San Miguel Timbineo, San Francisco Cuatepec, San Miguel Chichimiquillas, Santa María y Santa Isabel de Enandio, en donde se encontraban dos iglesias, una que llamaban el Hospital y otra del pueblo.
En Zitácuaro, tuvieron lugar grandes campañas en favor de nuestra independencia. Primero, el insurgente Benedicto López, se levantó en armas en 1811 y le entregó la plaza al insurgente Ignacio López Rayón, cuando éste de regreso de Saltillo, donde, el 16 de marzo de 1811, señores Miguel Hidalgo e Ignacio Allende¨, lo nombraron jefe del ejército insurgente.

En 1831, el 10 de diciembre, se constituyó en municipio.
En el año de 1855, el 1º de abril, la población fue atacada y quemada por los santanistas, debido al apoyo que los zitacuarenses proporcionaron a la Revolución de Ayutla.
Durante la guerra contra la intervención francesa, el general Vicente Riva Palacio, que era gobernador del Estado de México, no pudiendo permanecer en Toluca, se radicó en Zitácuaro, en donde encontró al grupo de guerrilleros formado por Morales, Donaciano Ojeda, los Alzati, los Bernal, etc., que fueron defensores de la República contra la intervención y el imperio. Zitácuaro era el único punto de Michoacán que no había caído en poder de los imperialistas, sin embargo, el 15 de abril de 1865, el ejército, dolido por la derrota sufrida, el 11 de abril, en Tacámbaro, atacó e incendió la ciudad.
En el año de 1858, el 17 de noviembre, por decreto del jefe político de Michoacán, se le otorgó a la Villa de San Juan Zitácuaro, el título de “Ciudad de la Independencia”; el 20 de abril de 1868, por decreto del gobierno del Estado presidido por el Lic. Justo Mendoza, se le dio título de “Heroica”, por los distinguidos servicios de sus habitantes en favor de la libertad.
Esta ciudad, en las últimas décadas del siglo XIX, fue núcleo de hombres de ideas liberales, que divulgaron y sostuvieron en un periódico al que llamaron “El 93”.
Zitacuaro ha sido cuna de hombres ilustres como el Dr. Samuel Ramos filósofo y escritor; el periodista Manuel Buendia; Miguel Carrillo, el primer hombre en volar, el 14 de mayo de 1936, en un aparato fabricado por él mismo de la ciudad de Zitácuaro a la ciudad de México. Estos hombres que siguen dando testimonio de que Zitácuaro es cuna de hombres con ideas liberales e independientes.
Cronología de hechos históricos
1330 La región es ocupada por los p'urhépechas al mando de Yuringari.
1765 Aparece con el nombre de San Juan Tzitaquaro, comprendiendo once pueblos.
1811 Benedicto López, se levanta en armas a favor de la Independencia y entregó la plaza a Ignacio López Rayón. El 19 de agosto, Ignacio López Rayón estableció la “Suprema Junta Nacional Americana”, que fue el primer gobierno insurgente en México.

1831 Zitácuaro se constituye en Municipio.
1855 El 1º de abril, la población vuelve a ser atacada y quemada, ahora por los santanistas.
1858 El 17 de noviembre, se da un ordenamiento para que la villa reciba el título de Ciudad de la Independencia.
1865 El 15 de abril, el ejército belga atacó la ciudad, incendiándola por tercera ocasión.
1867 El Presidente Juárez, el 2 de enero, en carta que remite al jefe político de Zitácuaro, Don Carlos Mejia, reconoce a los zitacarenses su patriotismo y distinguidos servicios que sus habitantes prestaron en favor de la independencia de la nación mexicana.
1868. El gobierno del Estado, el 20 de abril, otorga el título a Zitácuaro el título de "Ciudad Heroica".
A finales del siglo XIX, los zitacuarense de ideología liberal progresista construyeron el teatro Juárez, utilizando materiales de los ríos circunvecinos a la ciudad y provenientes de la parroquia vieja. El propósito, honrar la memoria del Don Benito Juárez, la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.
QUE FEO :(
ResponderBorrarJaja vamos por un helado!
BorrarVa 🥹
BorrarxD
Borrar